Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta crisis humanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis humanitaria. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2024

¡Atención! Cierran Centro de Bienvenida Temporal para migrantes


 

El Centro de Bienvenida Temporal para Migrantes en San Diego, California, cerró sus puertas el pasado 22 de febrero de 2024 , dejando a miles de personas en situación vulnerable sin un lugar centralizado donde recibir asistencia vital durante su travesía migratoria.


Kathie Lembo presidenta y directora ejecutiva de SBCS, la organización local sin fines de lucro que administra el centro dijo “A medida que el número de inmigrantes que llegan al centro ha aumentado significativamente en las últimas semanas, nuestros recursos finitos se han visto al límite”.


Pero por su parte El supervisor Jim Desmond, el único que votó en contra de fondos adicionales para el Centro de Bienvenida de Migrantes en diciembre de 2023, dijo que está contento de que esto termine. “ No es adecuado que el condado de San Diego siga pagando la factura de un asunto del gobierno federal ”, recalcó.


Continúe leyendo en https://inmigracionyvisas.com/a5958-cierran-Centro-de-Bienvenida-Temporal-para-Migrantes.html

viernes, 23 de septiembre de 2022

Centros de ayuda y respuesta humanitaria para apoyar a solicitantes de asilo en Nueva York


 

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, anunció el jueves 22 de septiembre de 2022 que la ciudad abrirá centros de ayuda y respuesta de emergencia humanitaria para apoyar a los cientos de solicitantes de asilo que llegan a la ciudad de Nueva York todos los días desde Texas y otros estados fronterizos. A medida que la cantidad de solicitantes de asilo enviados a la ciudad de Nueva York continúa creciendo, estos centros de ayuda humanitaria brindarán asistencia a las personas y familias recién llegadas y garantizarán que continúen conectados a la gama completa de servicios y apoyos que necesitan. Los centros de ayuda humanitaria se convertirán en el primer punto de contacto para los solicitantes de asilo que lleguen, y ayudarán a las personas ofreciendo refugio, alimentos, atención médica, servicios de asistencia social y una variedad de opciones de asentamiento, incluso a través de conexiones con familiares y amigos dentro y fuera de la ciudad de Nueva York.


“Hace más de 100 años, Ellis Island abrió sus puertas para recibir a aquellos que 'anhelaban respirar en libertad'. Ahora, más que nunca, está claro que nuevamente nos enfrentamos a una crisis humanitaria creada por manos humanas. Mientras que otros líderes han abdicado de su deber moral de apoyar a los solicitantes de asilo que llegan, la ciudad de Nueva York se niega a hacerlo”, dijo el alcalde Adams 

continúe leyendo en https://www.inmigracionyvisas.com/a5553-Centros-de-ayuda-y-respuesta-humanitaria-en-Nueva-York.html

viernes, 18 de octubre de 2019

Agente De La Patrulla Fronteriza Revela La Realidad De Ser Guardia De Niños Migrantes

Por Ginger Thompson - www.propublica.org

El agente veterano, con trece años en la Patrulla Fronteriza, llevaba casi un mes asignado al centro de detención de esa agencia en McAllen, Texas cuando, a fines de junio, apareció en ese lugar un equipo de abogados y médicos nombrados por un juzgado.

Al presenciar la miseria, el hedor de cuerpos sin bañar, y la mala salud y ojos vacíos de los cientos de niños ahí detenidos, los integrantes del equipo parecían haber quedado pasmados, pero, en solo unos momentos, su furia comenzó a correr por todo el edificio como una tormenta. Una de las abogadas salió de la sala de conferencias con el teléfono en la oreja y la voz temblando de urgencia y frustración. “Aquí hay una crisis”, recuerda el agente que la oyó gritar.

En ese momento, este mismo padre de un niño de dos años, cayó en la cuenta de que algo en él había cambiado durante sus semanas en el centro de McAllen. “No sé por qué grita”, recuerda haber pensado. “A nadie en el otro extremo de la línea le importa. Si les importara, esto no estaría sucediendo”.

El agente también recuerda que sintió pena por la abogada cuando volteó para continuar sus tareas. “Quise decirle que el resto de nosotros nos habíamos dado por vencidos”.

Es raro escuchar informes de los agentes de la Patrulla Fronteriza, sobre todo desde que la administración de Trump los colocó al frente del cumplimiento de sus medidas severas de migración. Típicamente, el acceso que tiene el público para con ellos es controlado y coreografiado. Cuando alguien trata de hablarles al no estar en turno, los agentes dicen que ponen en peligro su trabajo si comentan sobre este sin permiso. Por ende, gran parte de la agencia federal del orden público más grande del país (con unos veinte mil agentes que vigilan y controlan las fronteras y los puertos de entrada), sigue envuelta en secreto incluso de la supervisión del Congreso, y eso hace que sea casi imposible lograr que rinda cuentas.

Ciertos vistazos perturbadores comenzaron a llenar este vacío hace poco, e incluyen lo publicado recientemente cuando ProPublica obtuvo capturas de pantalla de un grupo secreto en Facebook de agentes actuales y anteriores de la Patrulla Fronteriza, los cuales mostraron que varios de estos, y por lo menos un supervisor, habían publicado comentarios groseros, racistas y misóginos sobre inmigrantes y miembros Demócratas del Congreso. Los comentarios abrieron el cuestionamiento para determinar si las condiciones deplorables en los reclusorios de la frontera se dieron por haber quedado fuera del control de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, como lo aseveraba esta, o más bien reflejaban su cultura.

Se dieron otros reportajes, como el de CNN , en el cual se indicó que ciertos agentes trataron de humillar a un inmigrante hondureño casi forzándolo a ser fotografiado sujetando un letrero en español que decía: “Me gustan los hombres”. The Intercept publicó aún más comentarios degradantes del grupo secreto de Facebook, e informó que parecía que la Jefa de la Patrulla Fronteriza, Carla Provost, alguna vez fue parte del mismo . Provost no ha comentado al respecto.

Pero había matices. Un recuento de la vida en un reclusorio de la Patrulla Fronteriza de las afueras de El Paso, Texas, publicado por The New York Times y The El Paso Times, reveló que dos agentes habían expresado a sus supervisores sus inquietudes acerca de las condiciones en ese lugar. El agente que estuvo en McAllen durante el mes de junio no ve reflejada su realidad en ninguna de esas descripciones. Ese agente, quien tiene treinta y tantos años, es esposo y padre de familia y tuvo experiencia en el servicio militar en el exterior antes de servir en la Patrulla Fronteriza, pidió no ser identificado porque le preocupa que su franqueza le cueste su trabajo y lo coloque a él y a su familia en el centro de un debate público furioso relacionado con las políticas fronterizas de la administración de Trump.

Sus comentarios llegan en un momento particularmente tenso, debido a que los políticos de izquierda comparan los reclusorios de la Patrulla Fronteriza con “campos de concentración”, y los altos funcionarios de la administración de Trump, incluido el vicepresidente Mike Pence, descartan las descripciones de estas condiciones inhumanas como algo “no corroborado”.

Cuando se le preguntó acerca de los comentarios de Pence, el agente dijo que las descripciones condenatorias de las instalaciones, eran “más fundamentadas que no corroboradas”. Y, aunque no acogió el término de campos de concentración, tampoco quiso debatirlo. Buscó en voz alta una palabra que pudiera ser más precisa. Gulag era demasiado fuerte. Cárcel no se sentía lo suficientemente fuerte.

Finalmente, dijo esto: “Es como la tortura en el ejército. Comienza primero con privar del sueño, luego entran los nuevos y, como la privación del sueño ya es normal, entonces aumentan las cosas. Los siguientes continúan subiéndole, y así los que siguen, hasta que tienes una situación de tortura total. Y eso se convierte en la normalidad”.

Cuando se refirió nuevamente a las condiciones nefastas en los centros de detención de la Patrulla Fronteriza, agregó: “En algún momento de todo esto, la gente solo comenzó a aceptar que lo que está pasando es normal. Eso incluye a la gente a cargo de resolver los problemas”.

Habló detalladamente durante varias entrevistas, aclarando que los puntos de vista y las motivaciones que articulaba eran suyas exclusivamente. Dijo que él no está en Facebook, y mucho menos que fuera miembro de cualquier grupo secreto de la Patrulla Fronteriza en medios sociales. También agregó que no había presenciado conductas indignantes de parte de sus colegas cuando estuvo en McAllen, pero sí dijo que los agentes de planta de ese lugar tenían menos tolerancia, y que los había escuchado sermonear de repente a los inmigrantes jóvenes culpándolos por haber cruzado la frontera ilegalmente, además de negarles sus peticiones de alimentos o agua adicionales, o cuando solicitaron información acerca de cuándo serían puestos en libertad.

Mencionó que la mayoría de sus colegas quedan dentro de uno de dos grupos. Tenemos a quienes se rigen por “la ley y el orden”, y ven a los inmigrantes bajo su custodia principalmente como delincuentes. Luego agregó a los que “solo están cansados de todo el caos” de un sistema migratorio descompuesto sin poder percibir un final.

“El único fin que yo puedo ver de todo, sería si cambia algo después de las próximas elecciones”, dijo, refiriéndose a lo que podría finalmente acabar con el estancamiento en Washington sobre el tema de cómo reformar el sistema. “Puede ser que este presidente gane otra vez y el Congreso se vea forzado a trabajar con él, o que se elija a un nuevo presidente que haga las cosas de una manera distinta”.

Aparte de las entrevistas, el agente compartió una entrada del diario que mantuvo durante su tiempo en McAllen para tratar, tentativamente, de desglosar lo que él describe como la experiencia “más dura” de su carrera; un mes que le reveló una capacidad perturbadora para desapegarse.

“Mi experiencia en Texas hizo que me diera cuenta de que amurallé mis emociones para poder hacer mi trabajo sin que me lastimara”, indicó. “Vi a niños llorando porque querían ver a sus padres, y no pude consolarlos porque tenía a otros 500 o 600 niños a quienes tenía que vigilar, y debía asegurarme de que no se metieran en problemas. Lo único que pude hacer fue asegurar que estuvieran bien físicamente. No podía dejarlos ver a sus padres porque eso iba en contra de las reglas.

“Quizás no me gustaran las reglas”, añadió. “Podría haber pensado que lo que hacían no era la forma correcta de detener a menores. Pero, ¿qué iba a hacer? ¿Irme? ¿Qué diferencia haría eso en otra vida aparte de la mía?

Cuando se le preguntó si sencillamente dejaron de importarle las cosas, señaló: “Exactamente, al grado de que resulta algo peligroso. Pero al llegar a eso, se siente uno mejor”.

El agente agregó que parte de esa sensación viene de la experiencia. Él había estado en servicio durante administraciones tanto Republicanas como Demócratas; cada una de ellas con su propia crisis fronteriza y reacciones extremadamente mal vistas. Podría haber otras personas a quienes se les haría difícil percibir su agencia fuera del contexto de sus preferencias políticas, pero él dijo que no había entrado a la Patrulla por ser partidario ávido de un lado u otro. Este agente cuenta con un título universitario en justicia penal, y buscó empleo en una agencia federal del orden público que le proporcionara seguridad económica sin tener que vivir en el extranjero.

Incluso ahora, cuando su trabajo se ha convertido en un empleo sobre el que tanto él como su esposa prefieren no comentar en público por sentirse incómodos al respecto, lo que lo mantiene ahí es el sueldo de US$100,000 anuales que incluye tiempo extra y vacaciones pagadas. También cuenta con un seguro médico de primera, el cual cubrió casi todo el costo del nacimiento de su hijo, entre otras cosas. En poco más de diez años, al cumplir 51, quedará calificado para jubilarse con una pensión completa, la cual quizás no sea suficiente para comprar una casa en la playa, comentó, pero sí le dará la libertad de “hacer casi cualquier cosa que quiera, sin tener que preocuparme”.

El agente, alto, con buena condición física y cabello rubio cenizo, dijo que piensa en el tiempo que le queda en la Patrulla Fronteriza como si fuera la recta final de un maratón. Hace su trabajo con anteojeras puestas para no ver nada aparte de su familia y la raya de la meta final. “Empecé incluso a ir a seminarios acerca de la jubilación”, agregó. “Lo único que estoy tratando de hacer es aguantar esta próxima década”.

Señaló que ese era su pensar cuando llegó a McAllen. Era su primera vez en la frontera desde sus tiempos de novato, ya que durante la mayor parte de su carrera había estado en el este de los Estados Unidos investigando organizaciones contrabandistas, más que interceptando a inmigrantes indocumentados. Sin embargo, cuando grandes cantidades de migrantes centroamericanos comenzaron a llegar al Valle del Río Bravo, se hizo el llamado para que él y cientos de agentes de todo el país se trasladaran a prestar ayuda.

En su diario, el agente describe lo que vio cuando llegó al centro de detención de la Patrulla Fronteriza, como una “escena de una película de zombis del apocalipsis”.

Agregó que sus colegas se cubrían la cara con máscaras quirúrgicas y usaban guantes de hule porque había “enfermedades y suciedad por todos lados”. También mencionó que las instalaciones “parecían un complejo apartado en el cual el gobierno establecía la última zona de seguridad para aceptar refugiados que escapaban del virus maligno de los zombis”.

La escena que impactó más fuertemente al agente, ese primer día, fue la imagen de docenas de niños encerrados en jaulas. Es la misma imagen que se ha difundido este año, quedando plenamente condenada. Los niños parecían de la misma edad de su hijo de dos años, pero ahí terminaban las semejanzas. “Mi niño andaría corriendo y dando vueltas sin parar por todo el edificio”, dijo el agente. “Pero los niños de su misma edad en ese lugar permanecían inmóviles sin jugar ni correr aunque hubieran estado confinados todo el día”.

El agente indicó que sospechó que los niños estaban letárgicos porque no les habían dado suficiente de comer. Agregó que se preguntó por qué las cosas estaban así, pero que no buscó respuestas por no esperar encontrarlas. “Decidí no obsesionarme y solo hacer mi trabajo”.

Así pasaron varias semanas, viendo las cosas sin mortificarse por ellas. Comentó que su interacción con algunos inmigrantes en particular es borrosa. Recuerda vagamente a una empleada del gobierno que peinaba a una niña pequeña para quitarle los piojos del cabello; o a niños de 7 y 8 años caminando en círculo sin parar y llorando inconsolables porque los habían separado de sus padres; una madre adolescente que había enrollado a su bebé con una sudadera asquerosa que otra detenida le había prestado debido a que a ella la habían obligado a tirar toda la ropa que traía consigo.

Solo unos cuantos de esos encuentros se mencionaron en lo que escribió el agente acerca de sus experiencias en McAllen. La mayor parte del diario se lee como crónica de un viaje de trabajo rutinario. Tuvo libre el Día de los Caídos. Compró la despensa y dejó de beber refrescos. Un colega que también se hospedaba en el Residence Inn compartió con él suficientes pases del gimnasio para durarle todo el viaje. Y adelgazó de la cintura, de 33 a 32 pulgadas. Comenzó a escuchar música de nuevo: “Ningún estilo en particular, ni idioma o ritmo. Solo música que expresara pasión”. Probó la meditación.

Al agente, la visita que hizo el equipo de abogados al centro de detención a fines de junio pareció sacudirlo. El equipo, dirigido por la Abogada Hope Frye de California, llegó a entrevistar a niños detenidos en McAllen. El agente tenía deberes que lo colocaron lo suficientemente cerca de los visitantes para observar su trabajo.

Frye dijo que durante esas visitas era típico que los agentes desaparecieran en el trasfondo, silenciosos e impávidos con sus insignias y uniformes verde opaco. Los agentes no trataban mucho con ella porque tenían instrucciones de no hacerlo. Agregó que todos los años de escuchar a niños inmigrantes que le contaron lo mal que habían sido tratados cuando estuvieron detenidos, habían hecho que se preocupara sobre la calidad humana de los agentes. “A veces los miro y me pregunto ¿qué clase de padre eres cuando todo el día estás lleno de odio y victimando a otras personas?”

Pero Frye señaló que eso solo lo piensa sin decirlo en voz alta para poder efectuar su trabajo. Sin embargo, en algún momento en McAllen, sin querer le comentó a un agente acerca de un niño pequeño que había sido separado de su familia. Agregó que el agente soltó abruptamente que él sabía de otra mujer que había sido separada de su familia y que criaba a un niño de dos años sola.

Frye, de 68 años, indicó que le preguntó al agente si se refería a su propia familia. La pregunta inició una serie de intercambios que no disminuyó sus sospechas acerca de la Patrulla Fronteriza, comentó Frye, pero que sí alteró un poco la manera en que percibió al agente.

“Si lo que pasó fuera una película, saldría la mujer de mayor edad con muchos años de experiencia, con arrugas en los ojos por haber visto a estos pobres niños tanto tiempo, y al lado de un hombre joven, con familia joven, que ve esta pesadilla por primera vez”, cuenta Frye de su encuentro con el agente. “Pensé para mí: ‘Qué triste que este joven, que probablemente quiera ser de servicio a su país, esté aquí atorado haciendo esto’”.

Refiriéndose al arrebato inicial del agente, agregó: “Creo que me estaba tratando de decir que él también era un ser humano”.

Katherina Hagan, intérprete de español que trabajó con Frye, también interactuó brevemente con el agente; y, aunque él no lo haya dicho en tantas palabras, ella sintió que le estaba costando trabajo conciliar su función en las instalaciones. “Como si se hubiera acostumbrado tanto a ver a los niños enjaulados, que lo había asimilado como normal y necesario”, agregó.

Recordó que en algún momento lo vio tratando de encontrar ropa para la bebé envuelta en la sudadera. La niña estaba tan sucia que Frye le frotó manchas negras de suciedad de alrededor del cuello. Sin embargo, en otro instante, el agente regañó a Hagan diciendo que no debía consentir a los niños inmigrantes, advirtiéndole que no permitiera que los “extranjeros” usaran los sanitarios de los funcionarios.

“Trato de encontrar las palabras precisas para describir su semblante”, dijo Hagan, graduada de Harvard Divinity School, acerca del agente. “Pude percibir que se sentía avergonzado y, quizás algo expuesto. No sé si tuvo algún tipo de epifanía, pero fue claro que supo que yo lo vi, realmente lo vi, en medio de esta situación tan horrible”.

Cuando se le preguntó acerca de estas interacciones, el agente dijo que trataba de comunicarles a las abogadas que los detenidos no eran los únicos que se sentían atrapados. Según el agente, salirse no era opción, por lo menos para su pensar; y, tratar de cambiar las cosas a “nivel macro”, era cosa de locos.

“Lo más que sentí que podía hacer era asegurarme de que hubiera suficiente papel de baño. O, si alguien quería más jugo, les daba jugo extra. O, quizás hacer algo para que tuvieran un día mejor. Quizás sonreír y tratarlos con respeto. Era todo el poder que sentí tener para hacer algo”, dijo el agente. “Los que tratan de salvar el mundo, ellos son los que se agotan o los amarran con una correa”.

El agente se comparó a sí mismo con el burro cínico de la novela “Rebelión en la granja” de George Orwell, el personaje que sobrevive por no arriesgar el cuello. “Decidí que no me interesa avanzar profesionalmente”, agregó. “Prefiero ser padre de tiempo completo que agente de la Patrulla Fronteriza de tiempo completo”.

Pero, ahora que ya está en su casa, siente que la experiencia lo ha seguido de alguna manera. “Voy al parque con mi niño y me digo a mí mismo: ‘¿Por qué no estoy disfrutando esto?’”

 

Fuente: www.propublica.org 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4545-Agente-De-Patrulla-Fronteriza-Revela-Como-Es-Ser-Guardia-Menores-Migrantes.html

lunes, 23 de septiembre de 2019

SIN FRONTERAS IAP

Por: Sofía Helena O.

A pesar de que últimamente ha generado gran debate, el fenómeno migratorio no es nada nuevo en nuestro país. Desde que la migración existe ha ido acompañada de abusos y condiciones inhumanas. Es por eso que nació Sin Fronteras IAP, fundada en 1995 ante la necesidad de abordar el fenómeno migratorio con una visión integral que garantiza el respeto a los derechos humanos.

Tuvimos la oportunidad de conversar con María Fernanda Rivero Benfield, Coordinadora de Comunicación de Sin Fronteras IAP, quien nos dió un panorama más amplio acerca del funcionamiento de esta ONG y los retos que enfrentan ante la delicada situación migratoria que se está viviendo entre México y Estados Unidos.

  • ¿En qué zonas de nuestro país son más activos?

    A pesar de que las oficinas centrales se encuentran en Ciudad de México, realizamos diversas activaciones en distintas ciudades de la República tratando de abarcar todo el territorio ofreciendo pláticas y talleres.

  • En cifras ¿Qué tan grave es el problema de migración que se está viviendo actualmente?

    Podríamos decir que se está viviendo una crisis humanitaria generada por un flujo migratorio atípico, acompañado de abusos graves a los derechos humanos. Poniéndolo en cifras:

    En el 2018 el total de personas que habían entrado al país fue de 39,836,817 personas. En el reporte actual solamente del mes de Junio casi 4 millones de personas habían ingresado al país en busca de mejores condiciones de vida.

    El año pasado las personas refugiadas, es decir que habían solicitado asilo en nuestro país, fueron 3,930 personas; una comparativa preocupante en contraste con las 2,538 sólo en el primer semestre de 2019.

    Una de las cifras más alarmantes para Sin Fronteras ha sido el aumento en el flujo de niños y adolescentes viajando con o sin compañía de adultos. En todo el año 2018 la cifra alcanzó los 31,717; pero para mediados de este año ya habían ingresado al país 32,507.

    Solamente provenientes de Honduras ingresaron al país 13,780 personas en 2018. Para Junio de 2019 esta cifra ya alcanzaba las 16,385 personas. Estos son sólo algunos de los cientos de números que parecen no tener intención de decrecer.
  • ¿Qué programas tienen activos para ayudar a los migrantes?

    El Centro de Día de Sin Fronteras opera de Lunes a Viernes y busca que los migrantes y las personas sujetas de protección internacional tengan las herramientas para funcionar en nuestro país. Todos los días se dan clases de español a inmigrantes no hispanohablantes para ayudarles a insertarse en la sociedad; se les apoya para continuar o revalidar sus estudios e incluso se les ayuda a encontrar trabajo concientizando a empleadores para que consideren a migrantes en su proceso de selección.

    La atención de Sin Fronteras es integral, buscando un modo de atención completo al darles a las personas las herramientas para integrarse a la sociedad mexicana. A quien se acerque a pedir ayuda se le otorgará atención psicojurídica para regularización, naturalización y asilo. Todo esto sin dejar de lado la parte emocional y mental que como humanos todos poseemos.
  • ¿Trabajan en conjunto con el gobierno en sus programas de ayuda?

    En Sin Fronteras, otra tarea que se realiza es el trabajo en conjunto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como con el Poder Judicial de la Federación impartiendo talleres semanales sobre los derechos humanos de los migrantes. Estas incidencias con el Poder Legislativo son clave para crear conciencia y leyes pensando en los derechos humanos del migrante y refugiado.
  • Cuántas personas se han visto beneficiadas con su ONG?

    Par dar un ejemplo, el año pasado se dio atención directa a 800 personas que abarcan individuos, parejas o familias completas. Sin embargo, esta cifra no abarca la atención o asesorías telefónicas, por redes sociales; así como las campañas de concientización que tienen un alcance muy amplio.
  • Además del donativo, ¿De qué manera se puede apoyar a su ONG?

    Sin Fronteras I.A.P siempre cuenta con voluntariados y prácticas profesionales disponibles tanto de México como de otros países, no sólo para aportar algo a la ONG sino para concientizarse sobre el tema de migración.


Las empresas que deseen poner su granito de arena suelen crear convenios con Sin Fronteras, aportando su bien o servicio en las campañas de donación o activaciones. Siempre estamos abiertos a colaboraciones, recalcando que una de las más grandes necesidades de Sin Fronteras para seguir actuando es el aspecto monetario.

 

Fuente: www.sinfronteras.org.mx/ 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4489-Sin-Fronteras-IAP.html

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Migrantes Africanos En México Protestan Por Visas De Tránsito Para Estados Unidos

Cientos de migrantes africanos que se encuentran en México están protestando porque ese país no les otorga visas de tránsito para viajar a Estados Unidos o Canadá, donde quieren solicitar asilo. Desde hace meses, el gobierno mexicano obliga a miles de migrantes africanos a permanecer en el estado sur de Chiapas, en la frontera guatemalteca.

Muchos de ellos han estado durmiendo en campamentos, cocinando en la calle y bañando a sus hijos en baldes, sin que les ofrezcan refugio, alimentos ni permiso de trabajo. La larga espera para los migrantes africanos empezó en junio, cuando se informó que las autoridades inmigratorias mexicanas estaban ignorando los pedidos de visa de tránsito de los migrantes africanos y haitianos para cruzar México legalmente.

Para los migrantes africanos, el viaje a México suele llevar meses porque cruzan el océano para llegar a América del Sur y luego se embarcan en peligrosas travesías por la selva colombiana y las múltiples fronteras centroamericanas.

Po su parte el Instituto Nacional de Migración informa lo siguiente:

De acuerdo con información del área jurídica del Instituto, los jueces únicamente otorgaron la suspensión para la no deportación de las personas extranjeras y no para el libre tránsito como se menciona erróneamente.

Tampoco es preciso indicar que los jueces ordenaron que el Gobierno regularice a las personas migrantes de origen africano y haitiano, con el objeto de que puedan salir por cualquier frontera.

Cabe señalar que el efecto de la suspensión del acto reclamado implica que las personas presuntamente afectadas, queden a disposición del juez en el lugar donde se encuentran, lo que de ninguna manera implica transitar por el país.

Los promoventes que representan a aproximadamente 200 extranjeros ante los juzgados fueron prevenidos para que éstos se presentaran a ratificarla, pero aún no lo han hecho.

 

 

Fuente: Instituto Nacional de Migración - www.democracynow.org - YouTube MILENIO 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4459-migrantes-africanos-en-mexico-solicitan-visas-de-transito.html

domingo, 25 de agosto de 2019

Adolescentes Refugiados Se Prostituyen Para Sobrevivir En Grecia

En Atenas la prostitución es legal siempre que los trabajadores sexuales estén registrados, sean mayores de 18 años, residentes legales en Grecia y se hagan chequeos médicos cada dos semanas, pero ese no es el caso de estos adolescentes vulnerables algunos de los cuales son literalmente suicidas.

La plaza central de Atenas, situada al lado del parlamento, es un sitio que siempre está lleno de gente, pero últimamente también de refugiados, algunos se reúnen aquí con sus amigos y luego vuelven a los campos de refugiados, pero muchos no pueden conseguir un refugio y deciden quedarse en las calles obligados a trabajar y vivir. Muchos tuvieron que pasar por un infierno para llegar hasta aquí y para algunos adolescentes ese infierno continúa en este lugar en el corazón de Atenas donde se ven obligados a vender su cuerpo para sobrevivir. Para los refugiados no hay futuro, sus historias son desgarradoras.

Al principio venía aquí después de las peleas que se armaban en el campamento, no tenía dónde dormir se me acercó un hombre me preguntó si tenía hambre le dije que sí que tenía hambre me pidió que fuera con él y me dijo vamos a comer y hablar al final me pregunto quieres pasar la noche en mi casa te ayudaré te daré dinero te haré de comer te ayudaré le dije que sí, fui a su casa no estaba acostumbrado a estas cosas. Tan pronto como entre Él se me arrimo me dijo que en Grecia yo no iba a ganar nada si no lo hacía, me sentí muy incómodo, en cuando terminamos rompi a llorar, pero tenía que hacerlo porque tenía sed y tenía hambre y no tenía un sitio donde vivir, no tenía a nadie. 

La historia del reportaje cuenta que en las plazas céntricas de Atenas muchas veces llegaron hombres mayores buscando muchachos jóvenes y luego yéndose con ellos, una noche escuchamos por casualidad a dos hombres mayores negociando un precio con dos jóvenes. Estas son sus historias:

 

 

Fuente: Documentales de RT 

https://www.inmigracionyvisas.com/a4416-Adolescentes-Refugiados-Se-Prostituyen-Para-Sobrevivir.html

viernes, 12 de julio de 2019

Informe De La ONU Confirma Tortura Y Muertes En Venezuela

Miles de venezolanos han sido víctimas de “malos tratos y torturas a críticos del gobierno y sus familiares, violencia sexual, muertes y desapariciones forzadas” bajo el régimen ilegítimo de Maduro, según un informe de la ONU publicado el 5 de julio.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo al presentar el informe que las instituciones esenciales y el estado de Derecho en Venezuela están profundamente erosionados. Bachelet destacó que las comunidades indígenas están siendo explotadas en condiciones de esclavitud para extraer ilegalmente oro. 

A continuación el informe de la ONU 

GINEBRA (4 de julio de 2019) – Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) publicado hoy insta al Gobierno de Venezuela a que adopte de inmediato medidas específicas para detener y remediar las graves vulneraciones de derechos económicos, sociales, civiles y políticos que se han documentado en el país. 

El informe del ACNUDH advierte que, si la situación no mejora, continuará el éxodo sin precedentes de emigrantes y refugiados que abandonan el país y empeorarán las condiciones de vida de quienes permanecen en él. 

En el informe, que se elaboró a petición del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se afirma que en el último decenio –y especialmente desde 2016- el Gobierno venezolano y sus instituciones han puesto en marcha una estrategia “orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno”. Un conjunto de leyes, políticas y prácticas ha reducido el ámbito democrático, ha desmontado el sistema de control institucional sobre el poder ejecutivo y ha permitido la reiteración de graves violaciones de derechos humanos. 

El informe se basa en 558 entrevistas con víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos, realizadas en Venezuela y otros ocho países, así como en otras fuentes, y abarca el periodo comprendido entre enero de 2018 y mayo de 2019. 

En el documento se destaca la repercusión de la profunda crisis económica, que ha privado a la población de los medios necesarios para satisfacer sus derechos fundamentales en materia de alimentación y cuidados médicos, entre otros. 

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitó el país del 19 al 21 de junio y sostuvo entrevistas con una amplia gama de figuras políticas, desde el Presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del gobierno, hasta el Presidente de la Asamblea Nacional, así como con miembros de la sociedad civil, empresarios, profesores y otros interesados, y también con víctimas y sus familiares. Tras la visita, un equipo de dos oficiales del ACNUDH permaneció en el país, en el marco de un acuerdo que les permite prestar asesoramiento y asistencia técnica, y monitorear la situación de derechos humanos. 

“Durante mi visita a Venezuela, pude conocer directamente los relatos de quienes han sido víctimas de la violencia del Estado y sus peticiones de justicia. He transmitido con exactitud sus opiniones y las de la sociedad civil, así como las violaciones de derechos humanos documentadas en este informe, a las autoridades competentes”, declaró la Alta Comisionada Bachelet. 

“El Gobierno se comprometió con nosotros a solucionar algunas de las cuestiones más espinosas –entre otras, el uso de la tortura y el acceso a la justicia—y a facilitarnos la entrada ilimitada a los centros de reclusión. La situación es compleja, pero este informe contiene recomendaciones claras sobre las medidas que pueden adoptarse de inmediato para frenar las violaciones actuales e impartir justicia a las víctimas. Estamos dispuestos a colaborar con todas las autoridades competentes y a seguir promoviendo los derechos de todos los venezolanos, cualesquiera sean sus afiliaciones políticas”. 

En el informe se detalla la militarización constante de las instituciones del Estado. Tanto a civiles como a militares se les atribuye la responsabilidad de detenciones arbitrarias, malos tratos y torturas a críticos del Gobierno y sus familiares, violencia sexual y de género perpetrada durante los periodos de detención y las visitas, y uso excesivo de la fuerza durante las manifestaciones. 

Los grupos paramilitares progubernamentales conocidos como colectivos han contribuido al deterioro de la situación, al imponer el control social y ayudar a reprimir las manifestaciones. El ACNUDH documentó 66 muertes durante las protestas realizadas de enero a mayo de 2019, de las cuales 52 son atribuibles a las fuerzas de seguridad del Gobierno o a los colectivos. 

La proporción de presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad, en particular por las Fuerzas Especiales (FAES), en el contexto de las operaciones policiales ha sido anormalmente elevada, según señala el informe. En 2018 el gobierno registró 5.287 muertes, supuestamente por “resistencia a la autoridad”, en el curso de esas operaciones. Entre el 1 de enero y el 19 de mayo del presente año, otras 1.569 personas fueron ejecutadas, según las estadísticas del propio Gobierno. Otras fuentes apuntan a que las cifras podrían ser muy superiores. 

El informe indica también que hasta el 31 de mayo de 2019, había 793 personas privadas arbitrariamente de libertad, entre ellas 58 mujeres, y en lo que va de año 22 diputados de la Asamblea Nacional, incluido su Presidente, han sido despojados de inmunidad parlamentaria. 

Aunque la Alta Comisionada aplaudió la reciente puesta en libertad de 62 presos políticos, también pidió a las autoridades que liberasen a todas las demás personas detenidas o privadas de libertad por haber ejercido de manera pacífica sus derechos fundamentales. 

En el informe se hace hincapié en que la mayoría de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos no han tenido acceso real a la justicia ni a remedios judiciales. 

“Son pocas las personas que presentan denuncias, por miedo a las represalias o por falta de confianza en el sistema judicial”, expresa el informe. Quienes sí lo hacen, en su mayoría mujeres, se enfrentan a obstáculos omnipresentes y, en la mayoría de los casos, a investigaciones que se estancan. “La oficina del Fiscal General casi nunca cumple su obligación de investigar y procesar a los responsables y el Defensor del Pueblo guarda silencio ante las violaciones de derechos humanos”. 

En cuanto a la libertad de expresión, el informe señala que el ámbito de los medios de comunicación libres e independientes se ha reducido, mediante la prohibición o la clausura de entidades de prensa y la detención de periodistas independientes. “En los últimos años, el gobierno ha tratado de instaurar su hegemonía en materia de comunicación, mediante la imposición de su propia versión de los hechos y la creación de un contexto que socava a los medios independientes”. 

Aunque la economía de Venezuela estaba en crisis mucho antes de que se les impusieran sanciones a algunos de sus sectores, en el informe se afirma que las últimas sanciones económicas vinculadas a la exportación de petróleo están agravando aún más los efectos de la crisis. Además, señala, el Estado incumple su obligación de garantizar los derechos a la alimentación y la atención sanitaria. 

La escasez creciente de alimentos y su precio cada vez más alto se han traducido en un número menor de comidas con menos valor nutricional, elevados índices de desnutrición y una repercusión especialmente adversa sobre las mujeres, algunas de las cuales informaron de que, en promedio, pasaban 10 horas al día en las colas para comprar alimentos. A pesar de que el Gobierno ha realizado esfuerzos para afrontar esta situación mediante programas sociales, amplios sectores de población carecen de acceso a la distribución de comida y los entrevistados acusaron a las autoridades de excluirlos porque no eran partidarios del Gobierno. 

La situación sanitaria del país es terrible: los hospitales carecen de personal, suministros, medicamentos y electricidad para mantener en funcionamiento los equipos. En el informe se cita a la Encuesta Nacional sobre Hospitales de 2019, que llegó a la conclusión de que, de noviembre de 2018 a febrero de 2019, hubo en los hospitales 1.557 fallecimientos por falta de suministros. 

El informe también aclara la repercusión desproporcionada de la crisis humanitaria sobre la población indígena y cómo estos pueblos pierden el control de sus tierras por diversas razones, entre otras la presencia de fuerzas militares, de bandas de delincuentes y de grupos armados. “Las actividades mineras, especialmente en Amazonas y Bolívar, …han acarreado violaciones de algunos derechos colectivos, entre ellos los derechos a preservar las costumbres, los medios de vida tradicionales y el vínculo espiritual con la tierra”, señala el documento. 

En el informe se formula un conjunto de recomendaciones dirigidas al Gobierno en relación con las principales violaciones de derechos humanos documentadas por el ACNUDH. 

“Espero sinceramente que las autoridades examinen con detenimiento toda la información contenida en este documento y apliquen sus recomendaciones. Todos deberíamos estar de acuerdo en que todos los venezolanos merecen una vida mejor, libre del miedo y con acceso a los alimentos, el agua, la atención médica y la vivienda adecuados, así como a otras necesidades básicas”, afirmó Bachelet. 

“En Caracas, un sacerdote católico me dijo: ‘Esto no es un asunto de política, sino del sufrimiento de la población’ –y ese es también el objetivo de este informe, que trata de dar voz a las víctimas y poner de relieve los múltiples obstáculos que impiden la realización de los derechos humanos a los que cada venezolano tiene derecho”. 

“Exhorto a todas las personas con poder e influencia –tanto en Venezuela como en el resto del mundo—a que colaboren y contraigan los compromisos necesarios para solucionar esta crisis que está arrasándolo todo. Mi Oficina sigue dispuesta a seguir aportando su esfuerzo”. 

Bachelet destacó que las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela el 28 de mayo demuestran que los indicadores económicos clave comenzaron a declinar mucho antes de agosto de 2017, cuando comenzaron las sanciones extranjeras. 

“Una de las estadísticas más perturbadoras” en el informe, indicó la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos Morgan Ortagus, “es que las Fuerzas de Acciones Especiales del ex régimen de Maduro mataron por lo menos a 5.287 personas en 2018 y, como mínimo, otras 1.569 hasta el mes de mayo de 2019”. 

Anunció que el organismo de prevención de la tortura de la ONU visitará los centros de detención de Venezuela en respuesta a las conclusiones del informe. 

Ortagus instó a la comunidad internacional a reconocer formalmente al presidente interino Juan Guaidó y a que “retiren todo apoyo al control de facto del poder del ex régimen de Maduro” a la luz que arroja el informe de la comisionada de Derechos Humanos. 

Fuente: Organización De Las Naciones Unidas - www.share.america.gov 
https://www.inmigracionyvisas.com/a4306-informe-de-la-ONU-sobre-venezuela.html

miércoles, 10 de julio de 2019

Nuevos Acuerdos Ayudaran A La Integración De Refugiados Y Migrantes Venezolanos

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) celebran la adopción de una hoja de ruta que facilitará la integración de los refugiados y migrantes de Venezuela en la región. 

La hoja de ruta fue adoptada durante la IV Reunión Técnica Internacional del Proceso de Quito, realizada el 4 y 5 de julio en Buenos Aires, Argentina. En la reunión, convocada por el Gobierno de Argentina, participaron representantes de 14 gobiernos de América Latina y el Caribe, así como de agencias de Naciones Unidas, cooperación internacional, organismos regionales, bancos de desarrollo y sociedad civil. 

“El éxodo continuo de venezolanos supera y desborda las capacidades y recursos de los gobiernos de la región. Esto implica un reto inmediato para los países”, dijo Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela. 

Stein agregó: “El Proceso de Quito representa un espacio clave para la comunicación y la coordinación entre los Estados. Hay muchas buenas prácticas en la región y los gobiernos se benefician de las oportunidades de intercambio, articulación y armonización. Por tal razón, es crucial seguir ampliando y fortaleciendo la participación de los países de la región en este Proceso”. 

En el encuentro se destacaron las acciones y los esfuerzos realizados por los países de la región no solo en materia de recepción, documentación y asistencia humanitaria, sino también en acceso a salud, educación, empleo, vivienda y otros aspectos que favorecen la integración de los refugiados y migrantes de Venezuela. 

Mediante una declaración conjunta, los gobiernos acordaron, entre otros:
  • Reforzar la cooperación, comunicación y articulación entre los países de tránsito y destino de los venezolanos.
  • Fortalecer las medidas contra los delitos transnacionales, como el tráfico y la trata de personas, así como contra la violencia sexual y de género.
  • Combatir la discriminación y la xenofobia, asegurando la protección de los más vulnerables.

La Hoja de Ruta del Capítulo Buenos Aires, está compuesta por acciones específicas relacionadas con la convalidación de títulos académicos, la trata de personas, cobertura de atención en salud y otros. 

Asimismo, la creación de centros de información, recepción, orientación y asistencia a refugiados y migrantes, una plataforma de orientación y de desarrollo del capital humano, y el fortalecimiento de los sistemas nacionales de determinación de la condición de refugiado. 

La creación e implementación de una Tarjeta de Información sobre Movilidad Regional fue presentada como una de las prioridades para complementar y fortalecer los procesos de documentación y registro a nivel nacional ya existentes o en desarrollo. 

Los gobiernos acordaron también promover la creación de un grupo de países e instituciones que colaborarán en la mitigación del impacto de la crisis en la región, movilizando recursos que apoyen la ejecución del Plan de Acción de Quito y de la Hoja de Ruta. ACNUR y OIM reiteran su apoyo a los países afectados por el flujo de venezolanos y hacen un llamado a la cooperación internacional a reforzar sus contribuciones para permitir la continuación de las actuales acciones y la implementación de los proyectos presentados en la reunión. 

Según los datos de las autoridades nacionales de inmigración y otras fuentes, el número de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo ha superado los 4 millones. 

Si desea puede descargar la declaración conjunta

Para más información, por favor contactar a: 

ACNUR: 
  • En Ginebra: Liz Throssell, (throssel@unhcr.org +41 79337 7591)
  • En Panamá: William Spindler, (spindler@unhcr.org +507 69290257 o +41 79 2173011)
  • Olga Sarrado, (sarrado@unhcr.org +507 6640 0185)
  • En Buenos Aires: Analía KIM, (kiman@unhcr.org +54 11 4815 7870)

OIM: 
  • En Ginebra: Joel Millman (jmillman@iom.int +41 79 103 87 20)
  • En Buenos Aires: Juliana Quintero, IOM (juquintero@iom.int +54 1132488134)

Fuente: La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) 
https://www.inmigracionyvisas.com/a4300-integracion-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos.html 

sábado, 6 de julio de 2019

El Calvario De Los Migrantes Venezolanos En La Frontera De Chile Y Perú

Cientos de migrantes venezolanos llevan una semana durmiendo a la intemperie en condiciones muy complejas intentando ingresar a Chile por la frontera norte. Para el Instituto Nacional de Derechos Humanos lo que se vive es una verdadera crisis humanitaria en el límite norte de chile y también en el caso la frontera con Perú.

Felipe Vergara y Alejandro Quintana estuvieron el paso fronterizo de chacalluta y nos cuentan la cruda realidad que se vive en términos humanitarios, en este lugar. 

Es una crisis humanitaria, hay familias, hay niños, niñas, personas de le tercera edad, personas con discapacidad que están en la intemperie, no han podido ingresar, no pueden estar en el Perú pero tampoco en Chile. La última semana miles de migrantes venezolanos han llegado hasta la frontera. 

Muchos de estos migrantes comenzaron su viaje hace 14 días desde Venezuela llegaron con los documentos que alcanzaron a juntar, pero a partir del sábado una nueva regulación empezó a regir e hizo más difícil ingresar al país. 

Para los migrantes la nueva visa de turismo que exige el gobierno fue la manera de cerrarles la puerta. La visa de turismo es la forma de que los migrantes utilicen los canales regulares de ingreso a chile y que ingresen como residentes si es que vienen a vivir. 

Sin embargo el sacrificio para muchos continua porque siguen durmiendo en la carretera entre las fronteras esperando que alguien los ayude. Para el Instituto Nacional de Derechos Humanos es una crisis humanitaria pareciera que el estado de Chile no está cumpliendo con los estándares de Derechos Humanos, no está Digamos actuando como un estado parte de la comunidad internacional que tiene la obligación de amparar a ciudadanos y ciudadanas a población que venga otro país que está en crisis.

Desde el 2015 más de cuatro millones de venezolanos han debido dejar su país debido a la crisis, muchos han llegado a Chile y seguirán llegando.

 

 

 

Fuente: YouTube Migrando a Chile  

https://www.inmigracionyvisas.com/a4292-migrantes-venezolanos-entre-chile-y-peru.html